divendres, 30 de maig del 2008

LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA O ... EL GRAN BARULLO!!!


Mucho ha cambiado el turismo en nuestro país desde los inicios del desarrollo turístico y, en consecuencia los cambios en las normativas turísticas han sido a menudo complejos, contradictorios y, a veces, con efectos que no siempre han propiciado un crecimiento y desarrollo sostenible y competitivo.

El marco legal en el que se desarrolla la actividad turística se múltiplo y plural desde los mismos inicios del desarrollo turístico y, no sólo sueño Leyes de Turismo, que tanto el Estado (1963) como las mismas CCAA (ex. País Vasco (1994), Cataluña (2002)) se han encargado de llevar a cabo, no siempre con resultados positivos.

Resulta evidente que, no solo son las "leyes de turismo" las que "regulan" el turismo y sus actividades, ya que son muchas las disposiciones de diferentes rangos, procedencias, "niveles", etc, que afecta o puede afectar al funcionamiento del turismo, sus actividades ... y el mismo futuro de un turismo cada vez más global. Las problemáticas generadas por las "viejas" y "nuevas" normativas turísticas son múltiples ... las contradicciones son a menudo difíciles de entender ... las preguntas, en ocasiones plantean respuestas muy y muy discutibles.

A título de ejemplo y, sólo a título de ejemplo, reproducimos algunas, aunque son muchas más las que llevan a expresar en algunas ocasiones de angustia y desesperación aquella frase que seguro se ha sentido en foros y debates: "masas leyes, masas legisladores...".

En el caso de las diferentes normativas que afectan en los establecimientos hoteleros, los empresarios consideran que se demasiado amplía, que existen demasiadas autoridades competentes legislando y que en algunos casos es confusa e incluso contradictoria.

Las actividades turísticas y, en su un claro ejemplo las actividades hoteleras se ven afectadas por infinidad de normas que no están específicamente relacionadas con el sector. Por consecuente, leyes que tratan sobre seguridad, contaminación o sanidad que afectan en todos los edificios, y por lo tanto en los hoteles, no consideran las circunstancias y particularidades de las actividades turísticas y de alojamiento.

¿Quien? ¿y Cómo? se regula el "turismo residencial", que no se encuentra contemplado ni por la Ley de Arrendamientos Urbanos ni por la mayor parte de legislaciones y reglamentaciones turísticas.

En el caso de las CCAA que han intentado llevar a cabo una mínima regulación, mediante decretos varios ... hace falta a decir que los resultados, probablemente, no han sido los "esperados" ... ya que la mayor parte de la oferta de alojamientos hoteleros todavía no ha salido a la luz, a pesar de la existencia de los mismos decretos y de los registros de empresas correspondientes ...
¿Cómo afectan a las normativas "sanitarias" en el funcionamiento de nuestro sistema turístico? y, decimos eso no sólo con respecto a la normativa "antitabaco", que ya ha generado y continuar generando suficientes contradicciones entre los diferentes establecimientos afectados, consumidores, administraciones ... con diferentes competencias y niveles, etc; si no con respecto a la regulación y funcionamiento de nuestras cocinas y las normativas que obligatoriamente se tienen que cumplir tanto con respecto a sus estructuras físicas, materias delgadas utilizadas, habilitación de los mismos profesionales y trabajadores ... o todo lo que supone los "nuevos" temas vinculados a nuestras actividades ... la "contaminación" ... se a decir, los ruido, los olores ...
Hace falta a decir que en estos últimos "nuevos" casos algunos de los titulares de estas actividades han sido "encausados" por la comisión de alguno que otro "presunto” delito ...
Y con todo eso, y ahora desde un punto de vista territorial las obligaciones que tiene un destino turístico como el nuestro, que acoge mayoritariamente consumidores procedentes de la Unión Europea de dotarse de unos servicios sanitarios públicos adecuados no sólo por los residentes españoles si no, también, a los millones de turistas europeos que nos visitan cada año.
Y la UE, también, sin competencias ... pero "legislando": la UE no tiene competencias en Turismo y por consecuente no procedería ningún comentario ...No obstante, aunque técnicamente se así ... en la práctica no se del todo cierto, la UE ha legislado y sigue legislando en temas muy importantes por el sector turístico especialmente en materia de consumo, pero también en materia de transporte, medio ambiente, sanidad ... y todo eso para: mejorar la legislación, coordinar las políticas económicas, usar mejor los instrumentos financieros disponibles en Europa, elaborar una Agenda 21 para el turismo, dar apoyo a las acciones para la sostenibilidad, conocer mejor el turismo en la Unión, dar apoyo a la promoción de los propias destinos y fijar unos objetivos de futuro común ... y, de momento nada más que eso.
En cualquier caso, a pesar de la larga declaración de principios, mencionada con anterioridad, la UE sigue avanzando y "legislando" también en materia turística.Esta cantidad de "legislaciones turísticas", "llenan" ... como si del agua de un pantano en época de sequia se tratase … de "derechos y obligaciones" el funcionamiento del sistema turístico y cuestionan, a veces, la competitividad del mismo turismo catalán y español.
¿Qué efectos tiene esta falta de homogeneidad y como afecta a nuestro turismo?, tiene efectos positivos o negativos?, estamos sufriendo una exagerada intervención administrativa? ... ¿el turismo catalán y español se menos competitivo debido a estos "excesos"?Desde los aspectos, quizás, más anecdóticos, como puede ser las diferentes clasificaciones hoteleras, hasta los más técnicos, como la manipulación de alimentos, las normativas de seguridad en caso de incendio, o el tiempo meteorológico que según la "turisprudencia" mayoritaria tiene que ser conocido por nuestras agencias de viajes ... se ha consigue complicar de forma, quizás, innecesaria las actividades que desde un punto de vista empresarial y/o profesional desarrollan miles de personas en este país, y todo eso, claro, repercute de manera directa y negativa en el consumidor.Este amasijo legal nos lleva, a veces, a una cierta situación de inseguridad jurídica que se puede manifestar tanto desde los ámbitos profesionales y / o empresariales como desde los mismos consumidores.
La competitividad turística se, también, sinónimo de transparencia y, la transparencia de los servicios turísticos se puede ver gravemente afectada de cara al consumidor en virtud de esta falta de homogeneización, cuando menos, al considerar que nuestros principales mercados sueño europeos que pueden perder ciertas referencias según el destino o destinos turísticas que puedan escoger a lo largo de los años.

NOSINZAPATOS.COM, O CONSUMIDORESCABREADOS 2.0

LA WEB CONTRA LOS CONTROLES SIN SENTIDO RECIBE UNA AVALANCHA DE QUEJAS DE VIAJEROS
El Periodico de Cataluña
JUAN RUIZ SIERRA

En cuanto se abrió la página web, las quejas contra los controles absurdos comenzaron a caer en barrena. El portal www.nosinzapatos.com es una iniciativa modesta, nacida hace apenas un par de semanas y llevada a cabo por simples usuarios de aviones hartos de quedarse en calcetines, de tener que abandonar sus líquidos ante el escáner o, lo que es mucho más dramático, de que viajar con sus indispensables medicamentos se convierta en una pesadilla. El malestar de los pasajeros, hasta ahora latente, está saliendo a la superficie. Estos son algunos de los testimonios más significativos que aparecen en los foros de una web que ya tiene cerca de 11.000 entradas. Más allá de servir de válvula de escape del malestar ciudadano, la página ha aglutinado a todo un pequeño grupo de presión.

LOS MEDICAMENTOS
"No soy terrorista, solo tengo una enfermedad"Como David Raya, Cecilia, quien nació en Suecia pero reside en España, sufre de fibrosis quística. Hace un par de años, cuando ella tenía 24, se sometió a un trasplante de los dos pulmones para seguir con vida. Desde entonces vive algo mejor. Dice, con cierto sentido del humor, que "solo" debe tomar 15 medicinas al día, medicinas con las que ha de viajar --de eso depende su vida-- y para las que necesita agua."Voy a Suecia cada tres meses --explica en el foro-- y llevo todas las cajas de los medicamentos en mi bolsa de mano, ya que, por miedo a perderlos, no me atrevo a facturar unos productos que cuestan cientos de euros y sin los cuales me moriría. Sin agua no puedo tomarlas y sin el papel con el permiso de mis médicos, los guardias no me dejarían pasarlas y no podría subirme al avión. No soy ninguna terrorista. Solo tengo una enfermedad de tipo crónico".

LAS PRIVACIONES
El problema de no poder contar con una recetaEl caso de Esmeralda Luz es parecido, pero sus dificultades para viajar con sus medicamentos son todavía mayores. Lo explica: "Tengo una enfermedad rara que trato con medicinas naturales. Debo beber agua continuamente y ha de ser mineral. Cuando paso el control, tengo que dejar mi botella y, de inmediato, me veo obligada a comprarme una nueva a precio de aeropuerto. ¡Qué negocio! Pero eso no es todo: como mis medicamentos son naturales, comprados en herbolarios, no tengo recetas, por lo que cuando viajo me toca aguantarme y prescindir de la mayoría de ellos, que vienen en ampollas. Lo paso francamente mal".
LOS CONTRASTES
La gasolina pasa, pero el jarabe se queda en tierraEl viajero que responde al nombre de Slayer lo tiene bastante claro: "Las medidas de seguridad no sirven de nada". Y aporta dos ejemplos: "Harto estoy de pasar por los arcos de seguridad con líquidos en la chaqueta, esprays nasales, por ejemplo, debido a mi alergia. En una ocasión, mi acompañante pasó con un pequeño bote de gasolina para su mechero y aquí paz y después gloria".Sus historias contrastan con lo que vio Gris el otro día. "Había en el control de seguridad una pareja con un bebé de pocos meses y un niño de unos tres años --cuenta este internauta--. Los guardias les ordenaron que les quitaran las chaquetas a sus hijos, que en ese momento comenzaron a llorar. Después, ante las protestas de los padres, les tiraron un jarabe que era para uno de los críos".

LA COMIDA PERDIDA
"Los quesos cremosos pueden llevar explosivos"La comida echada a perder ocupa un lugar central en las protestas. No sienta nada bien tener que dejar en el control de seguridad varios botes de dulce de leche comprados en Argentina. Y mucho menos unos cremosos quesos franceses. Sobre todo cuando sí te dejan pasar unos poco preciados bocadillos con mayonesa."Fui de viaje a París", recuerda Nuria. "Al volver, me hicieron quitarme el bolso, el abrigo, la chaqueta, el reloj y el cinturón. No pité al pasar por el arco, pero el guardia me preguntó si llevaba algo más debajo de la camiseta. Me la levanté y le dije que no. Entonces otro guardia me registró la bolsa de mano, vio que portaba quesos y bocadillos y me dijo que los quesos no podían pasar. Eran cremosos. 'Los quesos cremosos pueden llevar explosivo dentro', me dijo. Me quedé sin los quesos, pero no sin cenar. Pude pasar los bocadillos con mayonesa. ¡Muy fuerte!".Volviendo de Buenos Aires a Barcelona, durante la escala en Barajas, a Karme le ocurrió esto: "Me requisaron dos botes medianos de dulce de leche, a pesar de que los habíamos comprado en el duty free de la capital argentina. Lo mejor de todo es que el guardia no tiraba los botes a los contenedores situados tras él, sino que los dejó sobre su mesa. Le pedí varias veces que los echara a la papelera. No lo hizo, por supuesto".

LAS DIFERENCIAS
El control no es igual en El Prat que en DusseldorfEl caso de Dracco ejemplifica aquello de que más controles no implican necesariamente más seguridad. "Las Navidades pasadas fui de viaje a Alemania y se me olvidó dejar en casa la navaja multiusos que suelo llevar --explica--. En El Prat me hicieron quitarme todo, hasta los zapatos, pero no detectaron la navaja que llevaba en la mochila. A la vuelta, en Dusseldorf, ocurrió todo lo contrario: no me hicieron quedarme descalzo, pero me encontraron rápidamente la navaja. Si yo fuera mala persona, en el vuelo Barcelona-Dusseldorf iría armado y sin zapatos".
LA OTRA PARTE
"Un guardia de seguridad de espíritu conciliador"Pero la web no solo acoge a los descontentos con los controles delirantes. También se da cita otra parte de este conflicto: los guardias de seguridad. Por ejemplo, Tomcat. "Llevo trabajando en esta función desde hace 13 años en un importante aeropuerto español", dice. "No estoy de acuerdo con muchas normas de seguridad, pero también opino que si el pasaje se informara de lo que deben llevar en su equipaje de mano y las excepciones a la norma, se evitarían muchas situaciones que tienen solución fácil. Solo digo que a nosotros nos gusta tan poco hacer cumplir normas absurdas de seguridad como a los usuarios acatarlas".

diumenge, 4 de maig del 2008

Y NO ES LA PRIMERA VEZ ... LA NIÑA DE PATAYA




" [...] El 'monstruo de Amstetten' viajó varias veces a Tailandia. Los mismos responsables policiales que el lunes declararon que estaba "cerrado" confesaron ayer que el caso de Josef Fritzl, el hombre que secuestró a su hija durante 24 años y que tuvo siete hijos con ella, "plantea un millón de preguntas sin respuestas". La más destacada, que Fritzl realizara al menos un viaje a Tailandia. Para la prensa, que ha difundido la fotografía de un sonriente y bronceado Fritzl en una playa tailandesa, ese viaje plantea dos interrogantes. El primero: ¿Fue Fritzl a Tailandia a practicar turismo sexual? El segundo: ¿Se ocupó alguien de su hija y de los niños durante su ausencia?Todos sabíamos que le encantaba ir de vacaciones a Tailandia, usted ya sabe a qué me refiero", dijo una vecina del monstruo de Amstetten, cuya paternidad sobre los niños ha quedado demostrada por los tests de ADN [...]".
Ya se que este es un tema "difícil" y que, ni el turismo, ni los profesionales que nos dedicamos a la programación, organización y venta de viajes, vacaciones, transporte, etc, no tenemos nada que ver en la noticia que acabo de reproducir y que conoceis.Sólo deciros que, en el caso de que pudiesemos hacer alguna cosa ... que no se quede en la firma de acuerdos, protocolos, declaraciones internacionales, etc, y lo digo porqué llevamos muchos años hablando de estos temas, ... hay muchos "papeles" escritos ... pero estos viajes, vacaciones, transportes siguen existiendo.
Os adjunto un link al respecto, es un artículo que publicó hace ya unos años Mario Vargas Llosa, es
LA NIÑA DE PATAYA:
PROSTITUCIÓN INFANTIL Y TURISMO
La prostitución infantil consiste en el uso de niños y niñas en actividades sexuales con remuneración económica u otro tipo de compensación.
La explotación sexual de la infancia mediante la prostitución es un viejo y extendido problema. En muchos países ha existido durante siglos como parte de tradiciones históricas y culturales.
Circunstancias internacionales recientes, como la crisis económica asiática de 1997 y la transición a la economía capitalista de libre mercado en Europa del Este, han agravado el problema.
La demanda local de prostitución infantil ha sido siempre, y continúa siendo en nuestros días, un factor significativamente importante en la permanencia del problema. En cambio, la demanda externa, y si nos atenemos tan solo a las cifras de casos, es menor. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos para combatir la prostitución infantil en los países donde se produce se concentra en los abusos cometidos por explotadores extranjeros.
Existen dos razones principales para esta orientación en el abordaje del problema. La primera es que el poder económico y social del explotador extranjero es mucho mayor que el del niño/a y de este modo el abuso de poder se acentúa. La segunda razón es que el abusador foráneo puede abandonar fácilmente el país en el que ha cometido su crimen y así escapar de la justicia. Por este último motivo, en numerosos países se está promoviendo el uso de legislaciones de ámbito extraterritorial.
La legislación extraterritorial permite a un país procesar a sus ciudadanos por crímenes contra la infancia cometidos en cualquier lugar fuera del país de origen. Muchos Estados no requieren que el acto por el que se acusa a un ciudadano sea considerado también delito en el país en el que se ha cometido (doble criminalización). Hasta la fecha al menos 32 países (entre ellos España) han adoptado legislaciones extraterritoriales para combatir los delitos contra a la infancia.
Todavía, las autoridades nacionales se encuentran con numerosos obstáculos cuando investigan delitos de este tipo en otros países. Es fundamental la cooperación de la policía local para reunir pruebas y testimonios que puedan servir eficazmente en el proceso. Las diferencias idiomáticas, culturales, y en la actitud contra la ESCI pueden dificultar posteriormente la intervención.
La demanda extranjera ha sido estimulada a menudo por políticas de desarrollo económico que promueven la inversión foránea, atrayendo tanto turistas como ciudadanos de otros países que abandonan su país de origen. La presencia de personal militar, fuerzas de pacificación, y trabajadores ha representado también en algunos casos un factor estimulador de la explotación de niños y niñas en la prostitución.
La prostitución infantil en Filipinas floreció durante los años 1970-1980 con la presencia de la armada estadounidense en la bahía de Olongapo. La base militar fue cerrada durante un tiempo, pero se reabrió poco después como lugar de ejercicios militares y de ocio. Además, se firmó un acuerdo con las autoridades locales para garantizar la inmunidad legal frente a cualquier comisión de delito a todo el personal militar mientras permaneciese en Filipinas. La Fundación PREDA, una importante ONG filipina, vio en este acuerdo una forma de incitación a abusar de mujeres y niños, e inició una campaña de denuncia de este acuerdo.
El anterior no es un caso aislado. La llegada de los destacamentos militares de la Autoridad de Transición de las Naciones Unidas para Camboya (UNTAC) a principios de los años 90 coincidió con un incremento importante de la prostitución infantil en ese país. En 1992, en Mozambique, soldados de la UNOMOZ (fuerzas de pacificación de la ONU) reclutaron niñas de entre 12 y 18 años para utilizarlas en la prostitución.
Más recientemente, la presencia de tropas de la OTAN en Kosovo ha causado el incremento en el número de bares y clubes nocturnos en toda la provincia. Muchas jóvenes, muchas menores de 16 años, han sido capturadas y forzadas a ofrecer servicios sexuales a soldados y hombres de negocios.
Según un informe de la ONU respecto a la explotación sexual de la infancia en situaciones de conflicto armado, el desplegamiento de fuerzas de pacificación en un territorio ha sido asociada con un rápido aumento de la prostitución infantil en seis de los doce países analizados.
Los turistas que practican sexo con niños/as pueden provenir de todos los estratos sociales: pueden estar casados o solteros, ser hombres o mujeres, poseer un buen estatus económico o ser simples viajeros con pocos recursos. Pueden ser pedófilos que se desplazan específicamente para explotar niños/as o turistas que no planean en principio su destino con intención de cometer abusos.
El anonimato, la gran disponibilidad de niños y niñas, y la circunstancia de estar lejos de sus países de origen, lejos de las convenciones sociales y morales que normalmente regulan sus conductas, puede hacer que un simple turista se convierta en un abusador en un país extranjero. Muchos turistas justifican su conducta arguyendo que el abuso es culturalmente aceptable en el país de destino, o que en realidad están ayudando al niño/a a conseguir algo de dinero.
El turismo no es la causa de la explotación sexual de la infancia; sin embargo los explotadores pueden aprovecharse de las facilidades ofrecidas por la industria turística (hoteles, bares, clubes nocturnos, etc.). A su vez, la industria turística puede ayudar a crear demanda promoviendo determinadas imágenes de localización exótica. En general, los viajes turísticos sexuales con niños/as son organizados informalmente entre amigos y colegas, sin embargo se han dado casos de agencias de viaje que han sido procesadas por ofrecer este tipo de servicios ilícitos.
Todos los Grupos que forman la Red Internacional de ECPAT han trabajado en cooperación con la industria turística y sus Gobiernos nacionales aunando esfuerzos con el objetivo de detener el flujo de turistas sexuales que utilizan niños y niñas.
La industria turística ha jugado un papel fundamental en la lucha contra la explotación sexual comercial de la infancia. Algunas de sus acciones incluyen creación de grupos de trabajo específicos, seguimiento y autocontrol de sus actividades, implementación de códigos de conducta, utilización de vídeos de difusión como parte de amplias campañas educativas, y formación en escuelas de turismo y entre el personal de las empresas.
Los Gobiernos, tanto de los países emisores como de los receptores, también están respondiendo al problema de la ESCI. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Australia (en colaboración con ECPAT Australia) distribuye folletos informativos entre los empleados de los aeropuertos, de los centros de vacunación, de las oficinas de tramitación de pasaportes, y de las embajadas australianas en todo el mundo. El Ministerio de Turismo de Brasil (EMBRATUR) ha puesto en marcha una línea telefónica específica (hotline) para denunciar casos de abuso sexual infantil, y promueve su utilización tanto entre sus ciudadanos como entre turistas extranjeros. También ha confeccionado pósteres, folletos y tickets de viaje con el eslogan "Cuidado, Brasil te está mirando".
Los destinos de los turistas que explotan sexualmente a niños/as están cambiando actualmente. Conforme se realizan avances en prevención y protección en un determinado país, los explotadores escogen otro territorio vecino como destino preferente. Este movimiento puede apreciarse claramente en el caso de Tailandia, destino tradicional de turismo sexual con niños/as, que en los últimos años comienza a ser sustituido por la vecina Camboya. Los destinos también pueden cambiar hacia una nueva región del mundo, como resultado de una búsqueda de lo "exótico" o por mera conveniencia. Costa Rica es presentada como "la Tailandia del patio trasero" de Estados Unidos y encabeza el ranking de países en los que a través de Internet pueden encontrarse fácilmente lugares con niños/as que se prostituyen a precios extremadamente reducidos.
Se estima que en el año 1999 Costa Rica recibió cerca de 5000 turistas con la intención específica de explotar sexualmente a niños/as. El 80 % de los turistas arrestados por abuso sexual correspondió a ciudadanos norteamericanos. El Gobierno está siendo acusado de reaccionar muy lentamente ante el problema de la ESCI y de destinar escasos recursos humanos y económicos a combatirla.
No obstante, recientemente el Gobierno mediante una comisión específica ha iniciado acciones de formación a la policía, ha reformado el Código Penal, y ha iniciado un campaña de prevención.

Postdata.- A pesar de todo queda mucho camino por andar ... la responsabilidad ¿? sigue siendo de todos y todas, las soluciones que son sin duda difíciles siguen estando encima de la mesa de algunos despachos.